El CBIT-AFOLU (Capacity-Building Initiative for Transparency in Agriculture, Forestry, and Other Land Uses) es una iniciativa enfocada en fortalecer las capacidades de los países para reportar de manera transparente y precisa las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sectores de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos globales para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, particularmente en lo relacionado con la transparencia y la rendición de cuentas en la acción climática.
Objetivos del CBIT-AFOLU:
- Fortalecer la capacidad técnica: Proporcionar herramientas, metodologías y capacitación para mejorar la recopilación, análisis y reporte de datos relacionados con las emisiones y absorciones de GEI en los sectores AFOLU.
- Mejorar los sistemas de monitoreo: Implementar sistemas robustos de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para evaluar el impacto de las actividades agrícolas y forestales en el cambio climático.
- Promover la transparencia: Garantizar que los países puedan cumplir con los requisitos de transparencia establecidos en el Marco de Transparencia Reforzado (ETF, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París.
- Fomentar la participación de actores clave: Involucrar a instituciones gubernamentales, científicos, agricultores y comunidades locales en la recopilación y uso de datos para la toma de decisiones informadas.
Componentes clave del CBIT-AFOLU:
- Desarrollo de inventarios de GEI: Crear y actualizar inventarios nacionales de emisiones y absorciones de GEI en los sectores AFOLU, utilizando metodologías estandarizadas como las del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático).
- Uso de tecnologías innovadoras: Incorporar herramientas como sensores remotos, imágenes satelitales y software especializado para mejorar la precisión y eficiencia en la recopilación de datos.
- Capacitación y transferencia de conocimientos: Organizar talleres, cursos y programas de capacitación para técnicos, científicos y tomadores de decisiones en temas relacionados con el MRV y la transparencia climática.
- Integración de políticas: Vincular los datos generados con políticas nacionales e internacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático.